Cilte

Cilte. 17 de junio de 2025 No hay comentarios

Las microcredenciales en el enfoque europeo

Por Sandra Sturla, Diseñadora Instruccional del Centro de Innovación Latinoamericana en Tecnología Educativa (CILTE)

En una sociedad marcada por el cambio, como la actual, existe una demanda urgente de una fuerza laboral calificada, capacitada y con la posibilidad de adaptarse para responder a las necesidades del mercado laboral. Esto implica la necesidad de individuos mejor preparados para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Por consiguiente, se vuelve esencial otorgarles acceso a instrucción de calidad y oportunidades de aprendizaje en diferentes formatos y entornos, para que puedan mejorar sus habilidades y competencias.

Según el Consejo de la Unión Europea(the Council of the European Union), las microcredenciales tienen el potencial de ayudar a satisfacer la necesidad mencionada anteriormente, permitiendo la certificación de los resultados de pequeñas experiencias de aprendizaje personalizadas. En este sentido, el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales (The European Pillar of Social Rights Action Plan) (2021) destaca el potencial de las microcredenciales “para facilitar trayectorias de aprendizaje flexibles y apoyar a los trabajadores en su trabajo o durante transiciones profesionales”. De ser esto así, las microcredenciales podrían sentar las bases para un enfoque innovador que permita a los individuos cubrir las brechas de habilidades necesarias para el éxito en un entorno en rápida evolución.

Una definición simple para un problema complejo

A pesar de su creciente aplicación y reconocimiento, no existe una definición común de microcredenciales en Europa, lo que socava la confianza en su valor. No obstante, hay varios intentos que vale la pena explorar. Dos de ellos se destacan por ser especialmente claros.

Según la Agenda de Habilidades Europeas para la Competitividad Sostenible, la Equidad Social y la Resiliencia (European Skills Agenda for Sustainable Competitiveness, Social Fairness and Resilience) (2020), las microcredenciales son “declaraciones documentadas que reconocen los resultados de aprendizaje de una persona, que están relacionadas con pequeños volúmenes de aprendizaje y que para el usuario se hacen visibles en un certificado, insignia o respaldo (emitido en formato digital o en papel)”.

A su vez, el Consejo de la Unión Europea (2022), en su Recomendación sobre un enfoque europeo hacia las microcredenciales para el aprendizaje a lo largo de la vida y la empleabilidad (Recommendation on the European Pillar of Social Rights), define una microcredencial como “el registro de los resultados de aprendizaje que un estudiante ha adquirido tras un pequeño volumen de aprendizaje”. Según el mismo documento, estos resultados de aprendizaje deben derivarse de experiencias de formación “diseñadas para proporcionar al aprendiz conocimientos, habilidades y competencias específicas que respondan a necesidades sociales, personales, culturales o del mercado laboral”.

Lo que las microcredenciales deberían informar

De acuerdo con la recomendación del Consejo de la Unión Europea, hay varios elementos obligatorios que deberían describir una microcredencial. Por consiguiente, deben incluirse: la identificación del aprendiz, el título de la microcredencial o del organismo otorgante, el país o región del emisor, la fecha de emisión, los resultados de aprendizaje, la carga de trabajo teórico estimada para alcanzar los resultados de aprendizaje, el nivel de la experiencia formativa necesaria para obtener la microcredencial, el tipo de evaluación, la forma de participación en la actividad de aprendizaje y el tipo de garantía de calidad utilizada para respaldar la microcredencial.

Además, el documento propone ciertos principios universales para el diseño y la emisión de microcredenciales. Estos principios describen las 10 características clave del enfoque europeo hacia las microcredenciales: relevancia, evaluación válida, trayectorias de aprendizaje, reconocimiento, portabilidad, enfoque centrado en el aprendiz, autenticidad, información y orientación. Las microcredenciales también deberían garantizar transparencia y calidad. Estos estándares sugeridos permitirían que “los aprendices, las instituciones de educación y formación, las agencias de garantía de calidad y los empleadores comprendan el valor y el contenido de las microcredenciales, (…) para compararlas” (Comisión Europea, 2022), asegurando así su calidad, transparencia, comparabilidad internacional, reconocimiento y portabilidad.

Lo que está por venir

Con el potencial de satisfacer las diversas necesidades, habilidades y capacidades de todos los aprendices, tanto en entornos formales como “en entornos no formales e informales”, las microcredenciales, si están correctamente diseñadas, pueden utilizarse como parte de “medidas específicas para apoyar la inclusión y la accesibilidad a la educación y formación para un rango más amplio de estudiantes” (Comisión Europea, 2022). Esto puede contribuir a extender el alcance de los beneficiarios para incluir a estudiantes de trayectorias no estándar, grupos desfavorecidos y vulnerables. De esta manera, se daría un paso más hacia la integración de personas con discapacidades, de la tercera edad, individuos poco calificados, minorías, migrantes, refugiados y personas de bajos recursos y/o en áreas desfavorecidas.

El Consejo de la Unión Europea (2022) aboga firmemente por la integración de las microcredenciales en los sistemas de educación y formación y en las políticas de competencias. Asimismo, fomenta su uso con el fin de mejorar el acceso a la educación y a la formación para todos los individuos, incluidos los grupos desfavorecidos y vulnerables, y para apoyar trayectorias de aprendizaje flexibles. Además, se alienta encarecidamente a los Estados Miembros de la Unión Europea a integrar las microcredenciales en sus políticas de empleo y en sus políticas activas del mercado laboral. A la luz de las recomendaciones y directrices emitidas por el Consejo, es evidente que las microcredenciales muestran un futuro prometedor.

 

Nota: Para obtener información más detallada sobre las microcredenciales, consulte el folleto completo disponible en https://education.ec.europa.eu/sites/default/files/2022-01/micro-credentials%20brochure%20updated.pdf.

 

Referencias

European Commission. (2020). European Skills Agenda for sustainable competitiveness, social fairness and resilience [Agenda de habilidades de Europa para una competitividad sostenible, justicia social y resiliencia]. https://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=en&catId=89&newsId=9723&furtherNews=yes#navItem-1

European Commission. (2022). Micro-credentials: A brochure on the European approach [Microcredenciales: un folleto sobre el enfoque europeo]. https://education.ec.europa.eu/sites/default/files/2022-01/micro-credentials%20brochure%20updated.pdf

European Commission. (2021). The European Pillar of Social Rights Action Plan [Plan de acción sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales] (COM(2021) 102 final). https://op.europa.eu/webpub/empl/european-pillar-of-social-rights/en/

European Commission. (2022). Recommendation on the European Pillar of Social Rights [Recomendación sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales] (CELEX No. 32022H0627(02)). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=celex%3A32022H0627%2802%29

 

 

* Sandra es Profesora de Inglés y Especialista en Tecnología Educativa con formación y desempeño en espacios y temas relacionados con la Neurosicoeducación,el Diseño Universal para el Aprendizaje y la Educación a Distancia. Es maestranda del Máster en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN. Es miembro de distintas organizaciones educativas a nivel internacional y se desempeña como docente a nivel terciario y universitario. Es parte del equipo de Cilte desde el 2022.