Cilte

Cilte. 23 de junio de 2025 No hay comentarios

El futuro del aprendizaje: Tendencias en la educación on line para el 2025

Por Cecilia Nóbile, Equipo Centro de Innovación Latinoamericana en Tecnología Educativa (CILTE)

En los últimos años, la educación on line ha experimentado una transformación significativa, impulsada por avances tecnológicos y la necesidad de adaptarse a un mundo cada vez más digital. En el año 2025, se prevé que varias tendencias revolucionen aún más este campo, mejorando la calidad del aprendizaje y ofreciendo nuevas oportunidades para estudiantes y educadores. A continuación, se exploran algunas de las tendencias más destacadas en la educación on line para el año 2025.

1. Impacto de la Inteligencia Artificial (AI):

La IA se ha instalado en muchas de las actividades que realizamos hoy en día y la enseñanza y el aprendizaje no son la excepción. Sin bien su uso se ha extendido entre estudiantes y docentes, se espera que se integre más profundamente en los procesos educativos, permitiendo personalizar y adaptar el aprendizaje. ¿Cómo? Mediante el análisis de respuestas y comportamiento de los propios estudiantes dentro del LMS, se pueden identificar las fortalezas y debilidades de cada uno y ofrecer contenidos y actividades que se adapten a su ritmo y estilo de aprendizaje. Un ejemplo de esto es el uso de algoritmos de IA para crear rutas de aprendizaje personalizadas, donde se priorizan las áreas que necesitan más atención y se proponen ejercicios adicionales para reforzar los conocimientos.

Esta personalización no solo mejora la comprensión y retención de la información, sino que también motiva a los estudiantes al proporcionarles una experiencia de aprendizaje única y significativa. Además, el aprendizaje adaptativo puede incluir elementos como la gamificación y la realidad aumentada para hacer que el proceso educativo sea más atractivo y envolvente.

Otra ventaja del uso de IA es la evaluación continua, ya que las herramientas de IA pueden monitorizar el progreso de los estudiantes en tiempo real, proporcionando retroalimentación inmediata y adaptando el contenido educativo en función de sus necesidades. Esto no solo facilita un seguimiento más preciso del rendimiento académico, sino que también permite a los educadores intervenir de manera oportuna para ofrecer apoyo adicional cuando sea necesario.

2. Realidad aumentada y realidad virtual

La realidad aumentada (RA) es una tecnología que superpone elementos digitales, como imágenes, información y otros contenidos generados por computadora, en el mundo real. Su uso está cada vez más extendido en educación ya que permite una experiencia enriquecedora para los estudiantes. Por ejemplo, pueden utilizar aplicaciones de RA para explorar modelos en 3D de estructuras moleculares, sistemas anatómicos o monumentos históricos, lo que facilita una comprensión más profunda de los conceptos.

También se espera un mayor desarrollo de entornos inmersivos facilitados por la realidad virtual (RV). ¿Qué es y qué la diferencia de la RA? La RV es una tecnología que crea un entorno completamente virtual y envolvente en el que los usuarios pueden interactuar, esto significa que los usuarios no ven el mundo real a su alrededor, sino que se encuentran inmersos en una experiencia completamente virtual.

Esta tecnología se está transformando la manera en que los estudiantes interactúan con el contenido educativo, ya que permiten la creación de entornos de aprendizaje inmersivos y colaborativos y simulaciones realistas, como por ejemplo los simulaciones de vuelo para pilotos y prácticas de cirugías para estudiantes de medicina.

3. Gamificación

La gamificación es el uso de elementos de juego en contextos educativos para motivar y lograr un mayor compromiso de los estudiantes. Se espera que esta tendencia continúe creciendo, con plataformas educativas que integran mecánicas de juego como puntos, niveles, recompensas y desafíos. La gamificación no solo hace que el aprendizaje sea más divertido, sino que también fomenta la competencia sana y el espíritu de superación, promoviendo una mayor participación y compromiso por parte de los estudiantes.

Un ejemplo de gamificación es el complemento de Moodle denominado ¡Sube de Nivel XP!, donde pueden incluirse actividades que, al ser resueltas por los estudiantes le permiten sumar puntos e ir ganando niveles, subiendo en el ranking del grupo.

4. Microlearning y Aprendizaje Modular

El microlearning y el aprendizaje modular se están convirtiendo en enfoques populares en la educación on line. El microlearning consiste en la entrega de contenidos educativos en pequeñas dosis, lo que facilita el aprendizaje efectivo en períodos cortos de tiempo. Este enfoque es particularmente útil para adultos ocupados que desean adquirir nuevas habilidades sin comprometer grandes cantidades de tiempo.

Por su parte, el aprendizaje modular permite a los estudiantes personalizar su trayectoria educativa eligiendo módulos específicos según sus intereses y necesidades. Por ejemplo, en lugar de inscribirse en un curso completo de programación, un estudiante puede optar por tomar módulos individuales sobre temas específicos como Python, JavaScript o desarrollo de aplicaciones móviles. Esta flexibilidad permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo y adaptar su aprendizaje a sus objetivos personales y profesionales.

5. Microcredenciales y blockchain

Las microcredenciales son certificaciones que validan competencias específicas adquiridas a través de cursos cortos o módulos. En este año, se prevé que las microcredenciales se vuelvan aún más populares, proporcionando a los estudiantes una manera rápida y flexible de demostrar habilidades y conocimientos en áreas específicas. Estas certificaciones son especialmente valiosas en un mercado laboral en constante evolución, donde las habilidades técnicas y especializadas son altamente demandadas.

El blockchain es una tecnología que está comenzando a tener un impacto en el ámbito educativo. Esta tecnología permite la creación de registros seguros e inmutables de logros académicos y certificaciones. Las instituciones educativas pueden utilizar blockchain para emitir y verificar títulos y certificaciones, lo que facilita el reconocimiento de credenciales y reduce el riesgo de fraude. Además, los estudiantes pueden tener un mayor control sobre sus registros académicos y compartirlos de manera segura con empleadores y otras instituciones.

Estas son las tendencias más destacadas en educación on line para este año, sin embargo, lo más importante es tener claros los objetivos y la propuesta pedagógica que permita alcanzarlos, ya que si se incorporan diferentes herramientas sin conocer sus alcances, limitaciones y desafíos de su uso, no solamente no se obtendrán buenos resultados, sino que se dificultarán la mayoría de los aprendizajes.

 

* Cecilia es Licenciada en Administración (UNLP), Magister en Tecnología Educativa Aplicada en Educación (UNLP) y Doctora en Tecnología Educativa (Universidad de Murcia). Se desempeña como Docente e investigadora de la
Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Es integrante del equipo Cilte y participa en diversos proyectos como asesora tecno-pedagógica. Le apasiona enseñar, investigar y aprender aplicando TIC.